martes, 17 de noviembre de 2015

Nado Sincronizado

(Página web- www.revalorizandoam.org)

(Por Agustina Farias) - El nado sincronizado es una disciplina de natación considerada olímpica. El objetivo es armar formas artísticas y sincronizadas dentro del agua. Todas las coreografías deben estar acompañadas con música y tienen un tiempo de duración específico que ronda entre los dos y los cuatro minutos, dependiendo del tipo de rutina.

Los ejercicios pueden desempeñarse de cuatro maneras:

  • De forma individual: Se realizan figuras donde se utilizan transiciones creativas para moverse de un lado al otro.
  • En dúos: Se realiza de a dos y se debe mantener la coordinación durante toda la demostración.
  • En equipo: Se compone entre cuatro y ocho participantes. También deben actuar en perfecta sincronización. En competiciones oficiales de categoría absoluta deben realizar un ejercicio técnico y otro libre.  
  • Combinado libre: Es igual a la modalidad en equipo pero se incluyen ejercicios individuales. En una misma coreografía van cambiando las variantes de participantes por ejercicio.
En las competencias los jurados son divididos en dos grupos. Son diez en total. Cinco evalúan la parte técnica, donde se observan tres componentes: la ejecución, la sincronización y la dificultad. Los otros cinco la impresión artística: la coreografía, que incluye creatividad, interpretación musical y la presentación. Los puntajes van del cero al diez.  Por ejemplo, si los participantes se extienden del tiempo pautado, se les descuenta un punto. Lo mismo sucede si tocan el fondo de la pileta. Es necesario que tengan por lo menos tres metros de profundidad. 

El nado sincronizado es una actividad que debe practicarse desde temprana edad, alrededor de los seis años. Esto se debe a que su preparación es distinta a la natación común y tiene una serie de ejercicios diferentes en su entrenamiento. Además de los conocimientos y actividades básicas como los distintos estilos de nado, el control de la respiración, saltos, locomoción, coordinación entre otros aspectos comunes de la natación, se incluyen los siguientes ejercicios en tierra:

  • Agilidad.
  • Flexibilidad, uno de los factores más importante.
  • Fuerza. 
  • Acrobacia.
  • Coreografía (elemental de ballet). 
  • Coordinación Juegos.
La última aparición importante de Argentina a nivel mundial  fue en los Juegos Panamericanos de este año en Toronto, donde las mellizas rosarinas Etel y Sofía Sánchez consiguieron el sexto puesto. Y en las pruebas por equipo quedaron quintas. En ella participaron  Camila Arregui, Sofía Boasso, Lucía Díaz, Ana Fernández, Brenda Moller, Etel Sáncehez, Sofía Sánchez y Lucina Simón. El primer puesto fue para Canadá, segundo quedó México, luego Estados Unidos y más atrás Brasil.    

martes, 10 de noviembre de 2015

Noche de grandeza

(www.twitter.com/Pilargeijo)

(Por Agustina Farias) - Ayer por la noche se celebraron Los Premios Clarín Deportes, una de las entregas más importantes. La ceremonia consta de 13 ternas, más lo premios especiales como el premio a la trayectoria deportiva, mérito deportivo, fair play, mejor entrenador, homenaje deportivo y premio revelación de oro. Además el más importante de todos que es el Premio Clarín 2015 de Oro, que será seleccionado entre todos los deportistas. 

Fue la 18° edición de los Premios Consagración y la 39° de los premios Revelación. Es una gran estimulación principalmente para aquellos deportes a los cuales se les otorga menos atención a nivel nacional.

El último ganador había sido Damián Blaum, nadador en aguas abiertas. Dentro de la Terna de Natación de este año se seleccionaron tres deportistas como los más destacados. Los mismos fueron Federico Grabich (el Santafesino, Oro en Toronto y bronce histórico en el Mundial de Kazan en 100 metros libre),  Santiago Grassi ( medalla de plata en los Panamericanos y pasaje a Río en 100 metros mariposa) y Pilar Geijo (tetracampeona mundial de aguas abiertas, representante del Club Atlético River Plate). 

El ganador finalmente fue Federico Grabich, quien ha batido récords en este 2015.Además, Guido Buscaglia ganó el Premio Revelación en Natación. En la ceremonia también se hizo presente el consagrado ex nadador José Meolans. 

Esta jornada ha reunido  a estos deportistas que no solo son unos apasionados de su deporte, si no que tienen un gran compromiso social que muchas se desconoce. Anteriormente tuvimos la posibilidad de que Pilar Geijo nos diera una entrevista donde preguntándole sobre su éxito aclaró que no es lo más importante en su vida, si la salud, la familia y otras cosas. Esas "otras cosas" mucho tiene que ver con su compromiso social. Aunque no se de a conocer, así como Pilar, otros nadadores ayudan a diario a mucha gente que lo necesita, donando lo que reúnen con los sponsors y otras enormes acciones en beneficencia.

Gran noche para la natación. ¡Felicitaciones a todos por sus nominaciones y premios!




viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Qué es Medley?

(www.quemandoredes.wordpress.com)

(Por Agustina Farias) - Medley es una prueba de natación que reúne cuatro estilos diferentes. La palabra significa "combinación". Existe también por ejemplo en el atletismo, en natación sería "combinación de estilos".

Las pruebas pueden ser individuales y por equipo. En el caso de las carreras individuales, el nadador cubre los cuatro estilos en el siguiente orden: Mariposa, espalda, pecho y estilo libre.

En tanto las grupales, están conformadas por cuatro integrantes por equipo. Es una carrera de relevo, por lo tanto el nadador debe completar una vuelta con el respectivo estilo y regresar para que el otro integrante pueda hacer la siguiente largada. Los estilos son los mismos, pero varía el orden: Espalda, pecho, mariposa y estilo libre. En ambos casos es importante respetar el orden como el reglamento lo impone.

Desde los Juegos Olímpicos 2012, las carreras grupales se inician nadando "Espalda", por eso mismo se comienza en el interior de la pileta. Los otros tres integrantes del equipo inician desde afuera.

Los últimos récords argentinos en esta disciplina tienen lugar en Los Juegos Panamericanos de este año en Toronto. Fue la posta 4x100 en la categoría hombres. En la misma compitieron Federico Grabich, Facundo Miguelena, Santiago Grassi y Matías Aguilera. Los nadadores quedaron en el cuarto lugar en el medallero de la prueba detrás de Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Los distintos estilos: 

Espalda:
                                                        (www.youtube.com/watch?v=6TLBsr1mdlE)

Estilo Pecho:
(www.youtube.com/watch?v=E852YPLc1Dc)

Estilo Mariposa:  
                                              (www.youtube.com/watch?v=boOx98KW5bQ)

Estilo libre o Crol: 
                                                      (www.youtube.com/watch?v=h45rGTf9LwE)



jueves, 29 de octubre de 2015

Pilar Geijo: "El miedo lo tiene uno y yo siempre digo que lo mejor es hacerlo para superarlo"

(Por Agustina Farias) - La nadadora de Aguas Abiertas, actualmente tetracampeona mundial, nos contó sus experiencias personales y curiosidades de esta gran disciplina.


                                           (Página web. www.eldepornauta.com.ar)


-Toda persona que nada en aguas abiertas, anteriormente practicó natación común. ¿Cómo decidiste iniciarte en esta disciplina?
Yo arranqué a nadar a los seis, por un tema de seguridad. Mis papás siempre nos llevaban a todos a practicar natación por seguridad, porque en vacaciones íbamos a lagunas. Todo eso era lo más importante de la natación. Mis hermanas ya estaban en el equipo y eran más grandes que yo, entonces era una motivación para mí estar con ellas. Puntualmente de cuando me inicié en aguas abiertas, al principio nadaba solo pecho pero después empecé a hacer distancias largas en pileta y me gustaba el tema de nadar en cantidad. 500 metros es lo máximo que hay en pileta. Así que empecé con las aguas abiertas  a los 15 años. La primera vez fue en San Antonio de Areco y al principio hacia las dos al mismo tiempo. Después me di cuenta que algún momento iba a tener que decidirme por alguna, porque siempre digo, si vos querés ser en algo muy bueno tenés que dedicarte al 100% a eso.

-¿Qué diferencias hay entre un entrenamiento de natación y uno especial de aguas abiertas?
En aguas abiertas puede haber carreras de diez horas. Hay que trabajar más el fondo, el aeróbico que no lo trabajás tanto en pileta. De todas maneras no incide tanto para un nadador de 1500 metros, sí para un nadador de 50 metros. Osea, el nadador de 1500 metros puede competir en aguas abiertas está preparado físicamente. El tema es si le gusta o no.

-¿Cuánto tiempo le dedicás de entrenamiento? ¿Cómo es tu rutina semanal?
El aeróbico es todos los días. Todos los días entreno doble turno. A la mañana y a la tarde natación y además tres veces por semana hago gimnasio. Además de todo esto, todos los días yo hago elongación de media hora, hace muchos años. Así que es dedicado al 100%.

-Sabemos que ganaste muchos títulos ¿Recordás el primero?
El primero fue en el 2010. En la anteúltima carrera yo ya venía primera y yo sabía que sólo tenía que terminar la carrera porque ya venía ganando igual por diferencia de puntos. En ese momento, el reglamento decía que no sólo tenías que participar  de la carrera, sino que tenías que terminarla. Después se cambió. En ese momento me agarró una ansiedad total. Igual la última carrera eran 15 kilómetros nada más, tres horas pero sentía mucho miedo de no poder terminarla. El reglamento me parecía medio exigente porque tener que terminar si o si la carrera, si no perdías todo lo anterior. Así que me acuerdo que llegué bastante nerviosa. La realidad por otra parte es que no lo pude disfrutar mucho porque al final fue cancelada porque falleció un chico en una carrera del día anterior. La competencia había sido en Emigratos Árabes, el agua estaba muy caliente, afuera hacía como 45° y el chico se descompensó y se ahogó.  Por eso después cambiaron el reglamento. Tenía muchas posibilidades de ganar el circuito y seguramente sintiéndose mal siguió porque se tenía que terminar si o si.

-¿Se modificaron otros aspectos del reglamento?
Si, seguridad. A partir de ahí tiene que haber determinada cantidad de botes.

-¿Desde ese momento hasta hoy caés en la cuenta de todos los títulos que conseguiste?
No, la verdad que no. Siempre digo que me doy cuenta que es importante para mí como objetivo personal. Pero para mí son más importantes otras cosas en mi vida, como tener salud, mi familia unida. No es lo más importante de mi vida.

-El año pasado escribiste en tu blog una nota que se llamaba “excusas del ganador”, dónde contabas una anécdota muy interesante, con una gran conclusión y mensaje ¿Qué fue lo que hizo que escribieras esa nota?
Lo que me había pasado es que yo gané la carrera, pero a mí me pasaron diez mil cosas en el medio que tuve que superar y me di cuenta que si yo no hubiera ganado y hubiese dicho me pasó esto o lo otro, me golpeaban, no podía hacer pis, los vasos y demás. Era interpretar las excusas, digamos que pasaba cuando yo  así había ganado. Nadie piensa que sos excusas y sin embargo hubieran sido excusas si no hubiera ganado. Quiero decir, como un resultado puede la decisión de uno. Así que por eso le puse ese título “Excusas del ganador”, porque me dí cuenta que tenía miles excusas, que la gente podía decir que eran pero si no hubiera ganado, pero gané, entonces ¿Qué eran?

-¿Hacés algún ejercicio mental para afrontar estas competiciones que requieren de muchas horas bajo el agua?
Tengo un psicólogo deportivo que me ayuda que en determinadas situaciones pueda revertirlas. Son técnicas que se aprenden. Bajar la ansiedad por ejemplo. Pero la realidad es que ya son muchos años entonces ya sé las sensaciones que voy a vivir y sé que los momentos malos también pasan. Tomo todo de una forma muy natural.

-Sabemos que reprensentás a River y la verdad es que siempre se cree que River sólo es fútbol y hay un montón de deportes. ¿Cómo llegaste al club y que significa para vos a nivel deportivo?
Yo llegué a River cuando tenía 18 años, después de nadar en GEBA. Nadé dos años en el equipo, después me pasé a otro club un año nada más y volví y ya estoy en el club hace 8 o 9 años. Lo que tiene River es que lejos en cuanto la natación, en realidad en todos los deportes, es una de las mejores. No sólo por la pileta de 50 metros que hay muy pocas, si no por las instalaciones que tiene alrededor, la flexibilidad de horarios.  Como institución es lejos la mejor de la Argentina.

-Por último, un consejo que le puedas dar vos a aquellos que les interesa empezar a nadar en aguas abiertas, pero por ciertos motivos no se anima.
A la gente le sorprende las aguas abiertas porque es mucho no ves. Al principio a mí me sorprendía lo mismo, pero todos deberían hacer la experiencia en aguas abiertas para ver que sienten. La realidad es que las carreras tienen seguridad, así que no hay que tener miedo porque está previsto esto. A mí me pasó que la sensación de libertad que yo tuve es hermosa  y sobretodo el contacto con la naturaleza, la sensación que no das vueltas porque nadas siempre derecho, es hermoso. Osea probarlo aunque sea una vez para decir que no te gusta, pero no hacerlo sería una lástima realmente. Mi recomendación en cuanto al miedo es hacerlo en grupo, con un profesor, avisar a un guardavida o alguien que esté en la playa y animarse. El miedo lo tiene uno y yo siempre digo que lo mejor es hacerlo para superarlo, esto desde el aspecto mental. Desde lo práctico, lo que hace mucha gente cuando empieza es atarse un torpedo a la cintura, por seguridad y  para pedir ayuda, eso se utiliza mucho. De hecho la gente que es profesional, que va nadar sola al mar, lo hace. Hay que animarse a hacerlo, hay que romper esa barrera. Romper barreras siempre depende de uno. Uno te puede alentar a hacerlo pero el que toma la decisión es uno. Tomar decisiones es difícil, pero también muy reconfortantes cuando las tomas.


jueves, 22 de octubre de 2015

Saltos Ornamentales

(Página Web. www.noticias24.com)


(Por Agustina Farias) - El "salto" es un disciplina que se desarrolla dentro del mundo de la natación pero que fue impulsada por el desarrollo de la gimnasia. La misma, es parte de los Juegos Olímpicos hace más de 100 años, precisamente desde |los Juegos de St. Louis en 1904.

Es una rama de la natación que se centra mucho en la  mirada estética, ya que en ella se evalúan las figuras que se forman una vez que se realiza el salto. En consecuencia, se tiene en cuenta las caídas y la prolijidad de las mismas.

Cada atleta debe tomar un estilo a la hora de elegir un salto. Eso también, es parte de la originalidad a la hora de mostrar la "performance". Dentro de los saltos existen 91 de plataforma y 70 de trampolín. En cada grupo, los saltos se distinguen por la posición del cuerpo durante el vuelo, las acrobacias que se realicen y por el ingreso al agua.
Entre ellos se encuentran:

  • Posición estirado.
  • Posición carpado.
  • Posición encogido.
  • Posición libre o discrecional.

Las pruebas pueden realizarse de uno o en grupo, y se dividen en géneros. Los atletas desarrollan los saltos desde una plataforma de 10 metros de alto o trampolines de 1 a 3 metros.
Los mismo se dividen en seis grupos:

  • Salto frontal.
  • Salto de espalda.
  • Salto inverso.
  • Salto interior.
  • Salto en equilibrio.
  • Salto con tirabuzón. 



Para realizar este deporte hay llevar acabo un entrenamiento especial. Es importante destacar que es una de las disciplinas a las cuales se les tiene mucho respeto. Esto se debe a que su práctica tiene ciertos riesgos. Por eso mismo, hay que tener una actitud sumamente profesional  y saber controlar los movimientos lo máximo posible.

Lamentablemente, los saltos ornamentales, no han logrado crecer a lo largo del tiempo. El motivo principal es que las entidades deportivas encargadas de estos deportes no aportaron méritos para que esto suceda. En  consecuencia, la mayoría de los clubes no cuenta con instalaciones especializadas.



martes, 13 de octubre de 2015

Nadar en Aguas Abiertas

     (Página web. www.zonamixtadeportiva.com)

(Por Agustina Farias) - La  Natación en Aguas Abiertas es una disciplina que se da dentro de la  natación y que ha crecido  en los últimos años. Sus inicios tienen origen en los primero Juegos Olímpicos modernos de Atenas, donde las pruebas de este deporte se hicieron en las aguas frías de la Bahía de Zea, en la costa de El Pireo. Sin embargo, recién hizo su aparición como disciplina oficial en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

Las competencias se pueden organizar tanto en agua salada como en dulce y preferiblemente en zonas sometidas a pocas corrientes o mareas. Los Campeonatos del Mundo de Aguas Abiertas y pruebas organizadas por la FINA constan de tres modalidades, tanto para categoría masculina como femenina, las cuales son de 5, 10 y 25 kilómetros. La última competencia organizada por la FINA fue el Grand Prix y tuvo como campeona, nada más ni nada menos que a una deportista argentina, Pilar Geijo. La nadadora se logró consagrarse tetracampeona del certamen, como lo fue en 2010, 2011 y 2014.

¿Todas las persona pueden practicar esta disciplina? Es una pregunta muy frecuente y la respuesta es sí. Casi en su totalidad, aquellas personas que la practican, tuvieron un enorme interés por la natación en sí desde muy pequeños y luego tomaron inclinación por esta disciplina. Es importante primero saber los conocimientos básicos de natación, técnica y estilos, para luego poder sumar todas las dificultades o desafíos que implica nadar en aguas abiertas. Obviamente su entrenamiento es distinto a la natación clásica. Hay ejercicios diferentes, que se puede realizar en piletas, para los que elijan prepararse para competir. Por ejemplo:

  • Practicar el nadar con los ojos cerrados, tratando de completar el lardo de la piscina. Y realizar ejercicios con la cabeza afuera.
  •  También es necesario cambiar de estilos y ejercitar el paso de espaldas a libre.
  • Es de suma importancia practicar el mirar al frente para poder tener mas dimensión a la hora de ubicarte y ubicar un punto fijo.
  • Aunque parezca casi absurda esta aclaración, una de las cosas que mas se ejercitan estos deportistas es ponerse y sacarse las antiparras. En estas competencias, donde no se utilizan andariveles y son una gran masa de nadadores, es muy común que se salgan y de suma importancia tener la habilidad de acomodarlas sin perder ritmo. 
  • Por supuesto, nunca se entrena con andariveles, para desarrollar todavía más la capacidad y concentración para nadar en línea recta.

                                      (Página web. www.youtube.com/watch?v=27Ef1yHwgVE)

Hay tres características básicas que son fundamentales. Como todos saben, las olas son un aspecto de la naturaleza que se hace presente en estas aguas y son el desafío principal de este deporte. Saber pasar las olas, tanto al entrar como al salir del mar es muy necesario. Lo que hay que hacer es pasar por debajo de la ola, quedándose quietos hasta que haya pasado, sin ir en contra de su fuerza. Otro aspecto, es la toma de referencias de la periferia. Y por último la respiración. Es necesario aprender a respirar a los dos lados y adelante, ser capaces de mirar un punto fijo, es la única manera de mantenerse orientados.

Para algunos nadadores, perder el miedo a nadar en aguas abiertas, es casi imposible pero es solo cuestión de práctica. Es recomendable comenzar a hacerlo acompañado para generar confianza, hacer un buen calentamiento entrando y saliendo del agua para aclimatarse y no sentir tan fuerte el impacto del cambio de temperatura corporal, realizar ejercicios de relajación para perder la tensión física antes de nada y por último conocer con todo lo que te podés encontrar, para proporcionar una mejor defensa contra la ansiedad. ¡No lo dudes! Si sos un apasionado de la natación, no te pierdas de disfrutar esta excelente experiencia.




Federico Grabich, orgullo argentino

                                     (Página Web.  www.simplementenatación.blogspot.com)


(Por Agustina Farias) - "A veces cuando se habla de competencia no todos muestran el mismo interés pero en el caso de Federico en seguida se interesó". Eso manifestó su entrenadora Mónica Gherardi, quien lo acompaña desde sus inicios en el 2000 donde el nadador ya marcaba pequeñas diferencias ante el resto que años más tarde lo llevarían a triunfar. 

Federico Grabrich, nació Casilda, Santa Fe. Dicho por su entorno, siempre ha sido de niño muy revoltoso y canalizaba esa energía en realizar actividades. Jugaba al basquet y hacía natación, hasta que finalmente a los trece años decidió meterse de lleno en este deporte.  En el primer campeonato en Paraná logró el sexto puesto en los 50 mts espalda. "Ahí él se dedicó a observar,  una característica de él era que observaba todo y con la madre nos quedábamos asombradas. Eran cuatro días de competencias y casi él no hablaba, solo miraba todo. Luego continuamos evolucionando con el entrenamiento, a medida que iba creciendo fue logrando diferentes cosas" declaró su entrenadora. Ese sería una de sus mayores cualidad que lo llevarías al éxito. Con tan solo 14 años logró ser campeón Nacional en los Torneos Juveniles, obtuvo récords nacionales y participó de los Campeonatos Mundiales Juniors.


                                           (Pagina web. www.canchallena.lanacion.com.ar)


Este año, con 25 años, logró su mayor objetivo hasta el momento. Logró la medalla de oro en 100 metros libres y la de plata en 200 metros libres en los Juegos Panamericanos.  Como gran admirador de José Meolans, el único nadador que hasta el momento había conseguido esta medalla, no pudo dejar de recordarlo "A la medalla de José la recuerdo. Poder repetir esa historia es importante y no sólo para mí, sino para la natación argentina. Estoy muy contento y disfrutando mucho”. Además obtuvo una medalla de bronce en 100 metros libres en el mundial de Kazán e hizo historia. Utilizó una estrategia muy inteligente en los últimos 20 metros de esta competencia que se llevó todos los elogios. 

Para terminar con un excelente broche de lo que fue esa jornada, Osvaldo Arsenio, ex entrenador y presidente de la asociación de técnicos de la Federación Internacional de Natación, mencionó que su serenidad, una gran lectura de la prueba ante rivales muy experimentados y una excelente técnica posibilitaron este podio histórico, pero puede seguir mejorando y que en la pileta me preguntaban quién era ese argentino y Federico les respondió nadando.  

Con su humildad y gran esfuerzo está consiguiendo de a poco un lugar importante en este gran mundo de la natación. Este gran entusiasta ansia crecer aún más y ya piensa en los Juegos de Río 2016, donde intentará como meta de auto superación, nadar bajo los 48 segundos. Con todas esas grandes características que lo representan,  se ha convertido hoy en uno de los máximos orgullos deportivos de la Argentina.

martes, 6 de octubre de 2015

Mitos y verdades de la natación

                                                  (www.vidaactiva.com.ec)

(Por Agustina Farias) - Este gran deporte ha dado a conocer infinidades de beneficios en la salud  física y  mental  y se denomina como uno de los deportes más completos. Por ejemplo, permite aumentar el grosor de los huesos, haciéndolos más resistentes a golpes y lesiones. Además permite adquirir mayor movilidad y elasticidad, entre otras cosas. Sin embargo, también desarrolló una serie de "verdades erróneas". En consecuencia, muchas personas se privan de practicar este deporte por temor a tener repercusiones negativas o por lo contrario, se acercan a él esperando resultados que no serán posibles.

Para aquellos que no práctican esta displina de modo exigente y competitivo y sólo lo hacen como ejercicio físico deben saber que esto no les brindará pérdida de peso. Este aspecto es sin duda un mito. Luego de diversos estudios se comprobó que aquellos nadadores que pierden grasa corporal ganan algunos kilos  y por lo tanto siempre se mantienen en el mismo peso. Por lo tanto, quizá no sea el mejor modelador de figura. Esto no quita que sea una excelente forma de ejercicio. En ese caso, se deberá reducir la ingesta de calorías y aumentar la serie de ejercicios o "brazadas"  de forma enérgica, donde se llega a quemar aproximadamente once calorías por minuto.


(competenciasbb.blogspot.com)


Tom Dolan, récord del mundo de 400  metros y medallista de oro olímpico y  Kurt Grote, medallista de oro olímpico en 1996, Nancy Hogshead, tres veces medallista de oro olímpico y Mireia Belmonte quien acumula 17 medallas internacionales. Todos ellos  han triunfado y padecen asma. Por lo cual, es un mito que aquellos que tienen esta enfermedad pulmonar no pueden hacer natación.  Por lo contrario, favorece el sistema cardio-respiratorio y logra la coordinación de tu respiración y tus movimientos.


                                            (www.saluspot.com)

Por último, los problemas de espalda. Nueve de cada diez médicos recomiendan hacer natación como solución, especialmente en aquellos que tienen escoliosis. Aunque parezca sorprenderte, esto también es un mito. Es cierto que por ejemplo, mejora la postura, aumenta la flexibilidad de la columna y elimina dolores, pero hay estilos contraindicados como el estilo de braza que es el más común. En estos caso lo mejor es practicar el estilo de espalda.

Para concluir, no hay que privarse de realizar ningún deporte pero es más que importante conocer las repercusiones que podrían traer  en nuestro cuerpo, ya sean positivas o negativas,  para poder elegir que es lo mejor para nosotros.

martes, 29 de septiembre de 2015

La matronatación, el agua y los bebés

                                                   (Fuente sede.arjona.com.org)


(Por Agustina Farias)El agua ha sido desde siempre uno de los mayores estimulantes en los bebés. Por esa razón hoy en día ha crecido el porcentaje de actividades que se realizan con los niños en las piletas,  sobre todo porque es una actividad que ayuda a desarrollar la motricidad y fortalece la relación con los padres.

La natación para bebés es conocida mejor como matronación. En realidad es un ideal del deporte en sí, ya que poco tiene que ver con "nadar" debido a que esto podría lograrse entrando en la etapa de los 4 años, pero sí brinda infinidades de beneficios que ya conocemos y son aplicables en cualquier edad. 

Esta actividad ha crecido a lo largo del tiempo y cada vez es más recomendada por los pediatras luego de los seis meses de vida donde el sistema inmunológico se encuentra más desarrollado. Es importante tener en cuenta la elección adecuada y el buen estado de las pscinas. Según la propia AEP, este incremento del riesgo no sucede si los niveles de cloración del agua están dentro de los límites establecidos.

Los beneficios de la matronatación se ven reflejados por ejemplo, en el desarrollo psicomotor, ya que el agua les da una agilidad y libertad de movimientos importante y le permite adquirir de pequeños la noción de desplazamientos y distancias.  Además fortalece el sistema cardiorrespiratorio y el sistema inmunológico, aumentando la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre.  

Otros aspectos positivos se ven reflejados en el Aumento del coeficiente intelectual y el desarrollo de habilidades vitales de supervivencia. También es de gran ayuda para la relajación, el logro de seguridad y el desarrollo muscular que  favorece a algunos niños a la hora del comienzo del gateo o en los primeros pasos.

(Fuente blogs.okdiario.com) 

Mas allá de las consecuencias físicas positivas que trae, refuerza el vínculo de amor y confianza con los padres dentro de un ámbito lúdico y recreativo, donde se crean distintas situaciones de juego. Este fortalecimiento afectivo aumenta la autoestima del bebé.

Dejando de lado la continuidad que pueda tener el niño a futuro en este deporte, es una experiencia única que brinda la proporción justa entre el aprendizaje, la salud y los vínculos afectivos.